Diagnóstico
Los exámenes de diagnóstico que aquí se describen son avalados por la comunidad científica en Chile y el mundo.  En Chile los únicos exámenes que son válidos cuentan todos con código Fonasa.

Para diagnosticar alergia alimentaria es muy importante la evidencia clínica y el historial del paciente. Los exámenes de protocolo dependen si el paciente presenta reacciones inmediatas o tardías. 

Para casos de reacciones inmediatas:

Examen de IgE específica a alimentos
Examen de sangre que mide la inmunoglobulina E específica a un alimento. Por ejemplo, IgE específica a huevo, IgE específica a maní, IgE específica a leche, etc.


Prick test
Mide la reacción inmediata. Con un instrumento ligeramente punzante, se hacen mínimos rasguños en la piel para colocar diferentes alergenos en gotas sobre el rasguño y ver si la piel del paciente se inflama. El examen indoloro, el rasguño es mínimo y sin profundidad. Es casi como un rasguño no intencional.

 
La Prueba de ORO / Gold standar es Test de provocación oral (TPO)

Éste es el examen más indicador para APLV y alergia alimentaria. Consiste en administrar el alimento sospechoso y observar si se presenta una reacción. Se debe hacer solamente bajo la autorización del médico tratante.

En los pacientes IgE mediados o si hay sospecha de riesgo de anafilaxia, por seguridad del paciente se debe siempre hacer la prueba de alimentos bajo supervisión médica directa en un centro hospitalario.

En los pacientes NO ige mediados, la única forma de diagnosticar la alergia alimentarias es el TPO.

 
NUEVO! Test molecular para alergias inmediatas (IgE mediadas)


Examen de la más alta tecnología molecular para detección de alergias severas. Se indican únicamente a los pacientes con alergias IgE mediadas o con sospecha de reacciones graves o anafilaxia. No se indica para pacientes con APLV o alergias alimentarias digestivas.

- Test Faber, ésta es la herramienta más completa en la actualidad, con una muestra de sangre mide 244 sustancias a nivel molecular. Se realiza con receta médica. En Chile disponible en el Centro del Alérgico: contacto@centrodelalergico.cl. Tel. +56 229523200
 
- ISAC , con una muestra de sangre mide 122 sustancias. Se realiza con receta médica en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

- Páneles moleculares específicos, con muestra de sangre mide la reacción ante las proteínas de algunos alimentos de forma individualizada.  Por ejemplo, el panel molecular a leche mide la reacciòn las distintas proteínas de la leche. Estos exámenes están disponibles en los diferentes centros médicos del país. 


Para casos de  reacciones tardías

Test de provocación oral (TPO) 

La única prueba avalada para el diagnóstico de alergia alimentaria tardía es el TPO.


Endoscopía y colonoscopía con biopsias

Con una cámara especial flexible muy delgada se ve dentro del intestino y esófago del paciente. Se ingresa la cámara por la boca para ver el esófago o por el ano para ver el intestino. Se toman muestras para biopsias y se hace un conteo de eosinófilos.

Normalmente se recibe información completa y orientación antes de este proceso, pero ante cualquier duda, infórmela abiertamente a su especialista para que acudan tranquilos al procedimiento.

Hasta ahora no hemos tenido reporte de ningún incidente inesperado durante este procedimiento.


Otros procedimientos NO DIAGNÓSTICOS

Los siguientes procedimientos no se describen como mecanismos de diagnósticos en las guía internacionales, pero pueden ser solicitados en algunos casos.


Hemorragias ocultas en las deposiciones

Se usa para detectar presencia de sangre en las deposiciones. Normalmente se retiran 3 frascos recolectores en el laboratorio donde se hará el examen, se recolectan las muestras de las deposiciones, se congelan hasta completar las 3 muestras y se llevan las 3 juntas. Debe solicitar y entender las indicaciones del laboratorio.


Este examen NO diagnostica alergias. Un resultado positivo puede darse por otras razones como lesión por estreñimiento o cualquier otra enfermedad como virus o bacteria. 
  
Test de parche
Mide reacción tardía. Se encapsulan los alimentos sospechosos, se colocan en contacto directo con la piel de la espalda y se cubren completamente con parches protectores. Se dejan por 3 días y hay que asistir al un control a las 48 horas y a las 72 horas. 


Este es un examen indoloro, pero incómodo ya que el paciente debe llevar el parche pegado en la espalda por 3 días. Idealmente se prueban los alimentos que el niño recibe en su entorno, ya que la idea del examen es identificar los alergenos en su dieta habitual. 

NO es un examan que diagnostica alergias alimentarias. 

Calprotectina fecal

Este examen mide la inflamación del intestino. No mide alergias. La inflamación en el intestino puede ser ocasionado por otras enfermedades.
  



DECLARACIÓN DE POSTURA SOBRE MÉTODOS NO CONVENCIONALES

A lo largo de los años hemos visto diferentes emprendimientos no avalados por la ciencia que aseguran diagnosticar, tratar y curar las alergias con diversos métodos no convencionales.

Hemos visto familias, especialmente de niños pequeños, desesperadas realizando estos procedimientos que los llevan a dietas extremas, monodietas innecesarias que al final empeora el tratamiento y puede conllevar a secuelas en la nutrición del paciente. Tengan en cuenta que el tratamiento de la alergia digestiva consiste en enseñarle al intestino a procesar comida. Eliminar de la dieta alimentos que no eran necesario eliminar o retardar mucho la introducción de alimentos solamente empeorará el tratamiento.

Estos emprendimientos, han encontrado cabida en la APLV y alergias alimentarias especialmente en niños pequeños, dado que como se conoce en la investigación, no hay ningún examen absolutamente indicador para las alergias digestivas y los padres buscan desesperados una pronta solución que por la naturaleza de esta enfermedad no es posible lograr.  La única forma de diagnosticar alergia alimenaria es ensayo y error: TEST DE PROVOCACIÓN ORAL (TPO).

Estamos observando con mucha más preocupación que uno de estos emprendimientos incluso asegura "curar' las alergias severas y anafilaxia, lo cual consideramos muy grave y peligroso. La anafilaxia es un diagnóstico grave y cualquier error o manejo negligente puede resultar en una pérdida fatal. Si un paciente ha sido diagnosticado en riesgo de anafilaxia, sugerimos consultar con un inmunólogo sobre la posibilidad de realizar inmunoterapia, procedimiento absolutamente avalado por la medicina. En este diagnóstico, rogamos a los pacientes que no experimenten con métodos no convencionales dado que puede poner en riesgo sus vidas.

Por lo expuesto, y en acuerdo a la postura emitida por la Sociedad Chilena de Alergias e Inmunología: la Fundación Creciendo con Alergias rechaza y no respalda los procedimientos no convencionales para detección o tratamientos que no están avalados por la ciencia, no solicitan orden médica, no tienen codificación Fonasa.

Ver el comunicado de la Sociedad Chilena de Alergias e Inmunología aquí.